    |
ARQUITECTURA, VIDA Y COSTUMBRES DE LOS ROMANOS
En el siglo IV de nuestra era San Ambrosio dijo “Cuando este en Roma, vive como viven los romanos”, esta máxima se aplico a todos los territorios del imperio durante la romanización, en los mas remotos rincones de los territorios anexionados por Roma y adaptándose a las peculiaridades culturales y geográficas de las zonas, se impuso la forma de vida romana, y su urbanismo.
Las primeras ciudades crecieron inicialmente sin la existencia de una planificación previa, siendo Roma un buen ejemplo de ello, pero las nuevas ciudades que se fueron creando posteriormente obedecieron al concepto griego de urbanismo. Desde el siglo I a.C, cada nueva colonia fue diseñada sobre un sistema de cuadricula semejante al trazado de un campamento, mientras que las ciudades existentes se mantuvieron con sus trazados originales en sus centros, adaptaron la cuadricula en las ampliaciones que se realizaban.
Las ciudades con el transcurrir del tiempo fueron dotadas de hermosos edificios públicos, por benefactores privados o imperiales. Gran parte de la arquitectura estuvo influida por las técnicas y los estilos de construcción griegos, especialmente en el trazado de teatros y basílicas. Pero en el siglo III a.C sin embargo se produjo una revolución en la arquitectura, el uso del hormigón que empleado en unión con el arco permitió construir nuevos tipos de edificios.
|
Entre los edificios públicos de las ciudades estaban las termas, anfiteatros, teatros, un circo, un foro y templos, además de las estructuras necesarias para el desarrollo de la vida en comunidad como eran los acueductos, cloacas y letrinas.
El foro era el centro cívico, donde estaba ubicada la administración, se desarrollaba el comercio y se daban cita los ciudadanos. Durante la República , su forma era normalmente irregular y abierta, pero después estuvieron rodeados por oficinas, paseos con columnatas y un edificio con naves denominado basílica.
| |
Las termas o baños públicos, era uno de los edificios vertebradores de la vida social en el imperio, donde los ciudadanos se relacionaban, Sus cuatro salas principales eran el vestuario, la sala fría, la sala templada, y la sala caliente. Pero los establecimientos mas sofisticados disponían de baños de inmersión, fríos, saunas, salas de ejercicio, patios y paseos cubiertos. En el siglo I se empezó a usar el Hiypocaustum, sistema de calor por debajo del suelo.
Los acueductos surgieron con el crecimiento de las ciudades, cuando los pozos que las abastecían se mostraron insuficientes. Estos eran obras de infraestructura destinadas a traer agua desde las montañas a las ciudades. Muchos acueductos consistían en simples canales cavados en tierra, o conducciones subterráneas de madera, terracota o plomo. Pero los mas impresionantes, aquellos que perduran en la memoria, era cuando se recurría a las conducciones al aire libre levantados sobre grandes filas de arcos. Al atravesar y salvar estas construcciones grandes desniveles la pendiente de sus conductos debía estar meticulosamente controlada. La parte superior de estas canalizaciones estaba cerrada herméticamente para evitar la evaporación y la contaminación. Una vez en las ciudades, el agua se distribuía por conducciones de plomo, terracota o madera a las termas, fuentes publicas y casas particulares de ricos, ya que eran muy pocos los hogares que podían permitirse tal canalización.
Siguiente
|
|
|
|